La portada me parece muy buena, incluso pictóricamente hablando. Hay, por otra parte, un "pulp" español que va de los comienzos de la década del 20 a 1936, realmente bueno y extraordinariamente bien escrito, además, pero del que se habla muy poco y apenas se han hecho reediciones. Un "pulp", además, humorístico y descarado en su mayor parte, pleno de sicalipsis, como esta novela muy cómica o como aquella "El delantero centro de Pili", de Alonso de Santillana, no menos cómica y no menos sicalíptica, de la que sí se hizo una reedición años ha (en Renacimiento). JL
José Luís, Nuestra literatura "pulp" se ha de reivindicar porque ha sido etiquetada como de mala calidad -debido a la temática y a la edición con materiales baratos- y contienen grandes sorpresas y buenos ilustradores. Toda esta literatura fue condenada por el franquismo -por razones ideológicas- y los intelectuales de izquierdas -porque no era trascendente- como prescindible. Nosotros reivindicamos una estética y literatura sin más pretenciones ¡que la de alegrar la vida, que ya es mucho!. Desconocía esta reimpresión de títulos de Renacimiento. Gracias.
Es tal cual lo dices, Galderich. Con aquello de la famosa Transición y tal hubo recuperaciones, como la de la colección "La novela proletaria", en la que había cosas tan buenas y vitales como "Una pedrada a la Virgen", de José Antonio Balbotín, y "Mi dama y mi Star", de Angel Samblancat, el gran amigo y no menos grande compañero de Joan Salvat Papasseit... Pero, de la novela que llamaríamos "pulp", poca cosa, hasta esas reediciones de novelitas sicalípticas, algunas muy buenas, de la editorial Renacimiento (hace años, trabajando yo para "Interviú" entonces, entrevisté a cierta actriz porno española, a la que regalé "El delantero centro de Pili", de Alonso de Santillana... A los pocos días me llamó para contarme que además de haberse reído mucho con la novelita, se había puesto más cachonda que viendo cualquiera de las películas que, dada su profesión, solía visionar...). Yo, que por aquello de los trabajos alimenticios he tenido que traducir mucho "pulp" norteamericano, me atrevo a decir que esa suerte de "pulp" que se hizo por aquí hasta 1936, supera con mucho al americano en humor, sandunguería y hasta en buena prosa... El "pulp" americano era, en general, de creyentes e integristas, muy moralizante con frecuencia (y de malos escritores, tantas veces). Aquel "pulp" hispano (y lo dice uno que sin ser catalán ni vasco detesta el nacionalismo/nazionanismo español -eppañiol/egpañiol-) fue gozosamente libertino y humorístico. JL
Una estranya portada!
ResponEliminaComplexa i alhora sòbria... estranya combinació!
EliminaM'agrada moltíssim, la trobo força intrigant amb aquest encaputxats adorant o esperant ves a saber que de les noies....la vull!!!!
ResponEliminaTot plegat em va enamorar. Amb una coberta així no em vaig poder frenar malgrat que amb sang freda vaig negociar una molt bona rebaixa...
Elimina¿pero lo de Murillo no eran los angelotes?
ResponEliminaJa, ja... estos son los ángeles caídos, los mejores, que llevan sexo incorporado en su Ser...
EliminaÉs molt molt bonica i molt molt eròtica, una gran descoberta. Finalment, ha valgut la pena el meu despiste ;)
ResponEliminaTots són maneres de mirar-s'ho però ja estava programada per una altra setmana...
EliminaLa portada me parece muy buena, incluso pictóricamente hablando.
ResponEliminaHay, por otra parte, un "pulp" español que va de los comienzos de la década del 20 a 1936, realmente bueno y extraordinariamente bien escrito, además, pero del que se habla muy poco y apenas se han hecho reediciones. Un "pulp", además, humorístico y descarado en su mayor parte, pleno de sicalipsis, como esta novela muy cómica o como aquella "El delantero centro de Pili", de Alonso de Santillana, no menos cómica y no menos sicalíptica, de la que sí se hizo una reedición años ha (en Renacimiento).
JL
José Luís,
EliminaNuestra literatura "pulp" se ha de reivindicar porque ha sido etiquetada como de mala calidad -debido a la temática y a la edición con materiales baratos- y contienen grandes sorpresas y buenos ilustradores. Toda esta literatura fue condenada por el franquismo -por razones ideológicas- y los intelectuales de izquierdas -porque no era trascendente- como prescindible.
Nosotros reivindicamos una estética y literatura sin más pretenciones ¡que la de alegrar la vida, que ya es mucho!.
Desconocía esta reimpresión de títulos de Renacimiento. Gracias.
Es tal cual lo dices, Galderich.
EliminaCon aquello de la famosa Transición y tal hubo recuperaciones, como la de la colección "La novela proletaria", en la que había cosas tan buenas y vitales como "Una pedrada a la Virgen", de José Antonio Balbotín, y "Mi dama y mi Star", de Angel Samblancat, el gran amigo y no menos grande compañero de Joan Salvat Papasseit... Pero, de la novela que llamaríamos "pulp", poca cosa, hasta esas reediciones de novelitas sicalípticas, algunas muy buenas, de la editorial Renacimiento (hace años, trabajando yo para "Interviú" entonces, entrevisté a cierta actriz porno española, a la que regalé "El delantero centro de Pili", de Alonso de Santillana... A los pocos días me llamó para contarme que además de haberse reído mucho con la novelita, se había puesto más cachonda que viendo cualquiera de las películas que, dada su profesión, solía visionar...).
Yo, que por aquello de los trabajos alimenticios he tenido que traducir mucho "pulp" norteamericano, me atrevo a decir que esa suerte de "pulp" que se hizo por aquí hasta 1936, supera con mucho al americano en humor, sandunguería y hasta en buena prosa... El "pulp" americano era, en general, de creyentes e integristas, muy moralizante con frecuencia (y de malos escritores, tantas veces). Aquel "pulp" hispano (y lo dice uno que sin ser catalán ni vasco detesta el nacionalismo/nazionanismo español -eppañiol/egpañiol-) fue gozosamente libertino y humorístico.
JL
No entenc això de "Murillo". El dibuix, no obstant la meva falta d'enginy, és molt bo.
ResponElimina